ISSN 1669- 7227


Sobre la Red de Estudios de Historia de Empresas
Desde su lanzamiento en el año 2004, la red se propone ser un ámbito virtual de información y de discusión entre investigadores de distintas disciplinas y centros de investigación o universidades interesados en el campo de la historia de empresas. Concebimos a la historia de empresas como una especialización que se inscribe no sólo dentro de la historia económica sino también dentro del campo de la historia social y cultural. Al mismo tiempo, valorizamos la interdisciplinariedad como un rasgo característico de la business history, ya que consideramos que en ella confluyen no sólo la historia sino también la economía, la sociología, las ciencias de la administración, la antropología y otras áreas del conocimiento. Nos interesa el estudio de todos los aspectos del desarrollo histórico de las empresas y los empresarios y su articulación con el contexto económico, social, cultural y político. Consideramos que si bien la historia de empresas ha avanzado sensiblemente en América Latina en las últimas dos décadas en términos de investigaciones y publicaciones, no cuenta todavía con un nivel de institucionalización que refleje dicho avance. Esperamos que la red fortalezca en particular los contactos con otros países de América Latina, proceso que ya está en curso gracias a la existencia de redes personales e institucionales. Seguir leyendo…
Boletín N°31 Presentamos una nueva edición del Boletín. Al terminar este año tan desafiante y complejo, nos alegra la satisfacción de haber podido sostener esta iniciativa ya por más de 16 años. Nuestra renovada plataforma permite acceder a las secciones editadas en forma directa, incorporar novedades y realizar búsquedas específicas. Contamos además con un sistema de distribución por Newsletter. Leer Boletín (pdf) Leer en ISSUU Consulta DEBATES ANTERIORES: N°22-31 aquí, N°1-21 en Boletines completos.
SECCIONES
- El capitalismo y los sentidos. Ai Hisano (Bol. N°31)
- 30 números, 30 debates: pluralidad de temas y voces. María Inés Barbero y Andrea Lluch (Bol. N°30)
- La “mano visible” de la revolución gerencial en los grandes hospitales del mundo. España y América Latina en perspectiva internacional comparada (1880s-1950s). Paloma Fernández Pérez (Bol. N°30)
- Emigración e internacionalización de empresas italianas después de la Segunda Guerra Mundial. El caso de Fiat en América Latina en dos libros recientes. Por Federica Bertagna (Bol. N°31)
- Novaro, Marcos, Dinero y poder: Las difíciles relaciones entre empresarios y políticos en la Argentina. Buenos Aires, EDHASA, 2019, 464 páginas. Por Aníbal Jauregui (Bol. N° 29)
- Santiago Medero, Magdalena Fernández, Laura Alonso, Mary Méndez, Pablo Canén, Jorge Nudelman, 100 años. Liga de la Construcción del Uruguay. montevideo, Instituto de Historia de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República (Uruguay), 2019, 204 páginas. Por Santiago Medero (Bol. N° 29)
- Barbagallo, Lionel y Cuesta, E. Martín (Comps.), Rentabilidad y Patrimonio de Grandes Empresas en Argentina. Una Historia, L&C, 2020, 336 págs. (Bol. N°31)
- Justo López, Mario, Trenes ingleses en Argentina. Monopolio y control estatal (1897-1916), Lenguaje Claro Editora, 2020, 492 págs. (Bol. N°31)
- Basualdo, Victoria, Berghoff, Hartmut and Bucheli, Marcelo (Eds.), Big Business and Dictatorships in Latin America. A Transnational History of Profits and Repression, Palgrave Macmillan, 2021, 408 pages. (Bol. N°31)
- Pegoraro, Victor, Mar del Plata: El mercado inmobiliario del ocio. La industria de la construcción y las empresas familiares (1930-1990s) (Bol. N°31)
- Chardavoine, Julia, Les dirigeants de grandes entreprises au Mexique au XXIe siècle. La résistance du capitalisme familial face à la mondialisation (Bol. N°30)
- García Zanotti, Gustavo, Trayectorias divergentes en la financiarización de las grandes empresas extranjeras no financieras de Argentina y Brasil durante el nuevo milenio (2000-2017) (Bol. N°30)
- Guía General de Fondos del Archivo Histórico del Banco de México (Bol. N°31)
- Centro Cultural Manuel Gómez Morin (Bol. N°31)
- El Fondo Editorial Claridad: resguardando la memoria de la actividad editorial. Un Fondo documental para la Historia de Empresas en Argentina. Por Vera de la Fuente, Nuria Dimotta, Viviana Román y Florencia Ubertalli (Bol. N°30)
NOVEDADES

XXVII Jornadas de Historia Económica
20, 21 y 22 de octubre 2020 Mendoza, Argentina + Info

VII Congreso Latinoamericano de Historia Económica
Lima, 3-5 de agosto 2022 +Info

2nd World Congress Of Business History
Nagoya, September 9-11 2021 (on line)
+Info

XIX World Economic History Congress Paris, July 25 – 30, 2022
+ Info

LASA 2021 Congreso Híbrido: Presencial & Virtual
May 26-29, 2021 Vancouver, Canada
+ Info

XIII Congreso Internacional AEHE Bilbao 2021, 1-4 de septiembre +Info

Barbagallo, Lionel y Cuesta, E. Martín (Comps.) (2020), Rentabilidad y Patrimonio de Grandes Empresas en Argentina. Una Historia
Disponible aquí

López, Mario Justo (2020), Trenes ingleses en Argentina. Monopolio y control estatal (1897-1916) +Info

Basualdo, Victoria, Berghoff, Hartmut and Bucheli, Marcelo (Eds.) (2021), Big Business and Dictatorships in Latin America. A Transnational History of Profits and Repression
+Info
AUSPICIANTES
